(2º parte) 10 cosas que me hubiera gustado que mis padres supieran sobre el autismo
Parte II
Tras una primera parte sobre las cosas que me hubiese gustado que mis padres supieran, viene la segunda parte cargadita.
¿Te perdiste la primera? Lee aquí:
TW/AC: mención autolesión, machismo, racismo, salud mental, agresión sexual, bullying
6. LOS COLAPSOS NO SON RABIETAS
Cuando nos enfrentamos a una situación de peligro, los seres humanos entramos en modo de huida, lucha o congelación. Si escapar no es una opción, sólo quedan la lucha o la congelación. El meltdown o colapso/crisis autista es el equivalente a la respuesta de lucha en una situación o entorno muy angustioso. No es un intento de manipulación para conseguir lo que queremos. Es sólo una explosión de ira involuntaria debida a no saber cómo hacer frente a la sobreestimulación sensorial y a las emociones negativas desbordadas.
Los shutdown o mutismos, por otro lado, son la reacción de congelación. Son colapsos internos, física y emocionalmente agotadores, aunque parezca que permanecemos impertérritos desde fuera. Nos cuesta comunicarnos como lo hacemos habitualmente y pasamos al modo de supervivencia. Los shutdown no son más "convenientes", únicamente porque no mostramos ningún comportamiento “perturbador”.
La creación de un entorno con bajas demandas sociales y bajos estímulos sensoriales puede prevenir los meltdowns y los shutdowns.
7. LAS ESTEREOTIPIAS SON MUY NECESARIAS
Una estereotipia o stim es cualquier repetición que implique a los sentidos del cuerpo. Nos sirve principalmente para comunicarnos y regular las emociones. Las estereotipias también son útiles para prevenir las crisis nerviosas y los bloqueos. Pueden ser acciones como apretar los puños, mecerse, dar golpecitos con los dedos, morderse los labios, tararear, ver caer la lluvia, etc.
Las personas NT también tenéis estereotipias: revolverse el pelo, hacer rebotar las piernas o juguetear con un bolígrafo son conductas reguladoras que se observan tanto en NT como en autistas.
El hecho de que el balanceo o mover las piernas os parezca "raro" está sólo en vuestros ojos. El stimming también es una forma de comunicar emociones positivas, como estar increíblemente feliz y agitar las manos. Corregir la forma en que nos autoestimulamos y expresamos las emociones sólo nos llevará a frustración, sentimiento de rechazo e ira reprimida. No tiene sentido cambiar nuestro comportamiento a menos que sea perjudicial para nosotres mismes o para los demás, por ejemplo, arañarse.
8. LAS NIÑAS AUTISTAS Y RACIALIZADAS EXISTEN
El estereotipo principal del autismo es un niño autista blanco. No obstante, las niñas autistas y racializadas también existen.
Estos sesgos de raza y género en el diagnóstico impiden que muches de nosotres lleguemos a una detección adecuada a tiempo, lo que puede empeorar nuestra salud mental debido a adaptaciones y necesidades no cubiertas.
Además, si el diagnóstico se retrasa lo suficiente, algunes de nosotres podemos llegar a la edad adulta sin estar diagnosticades o con un diagnóstico erróneo. La detección y reconocimiento tempranos son vitales para el bienestar de tu hije.
No dudéis en decirle su diagnóstico: necesitan conocer su condición. De lo contrario, se sentirán igual de marginades pero sin saber por qué.
Para muchos de nosotres, obtener un diagnóstico fue una liberación. En el fondo, sabíamos que éramos diferentes, pero no podíamos precisarlo.
Aunque está mal visto entre profesionales de la salud, la comunidad autista acepta los auto-diagnósticos en adultes. Acceder al diagnóstico oficial no siempre es posible en algunas circunstancias: las causas más comunes son los motivos económicos y los estereotipos que prevalecen en profesionales desactualizades. Recibir ayuda profesional está bien, pero no todo el mundo puede acceder a ella.
9. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SEXUAL SON IMPRESCINDIBLES
La neurodiversidad suele traer consigo diversidad sexual y de género. El género es una construcción social creada por NT, lo que significa que les autistas pueden no sentirse vinculados a las expresiones de género normativas.
1 de cada 7 autistas muestran diversidad de género (trans y no binaries) 1.
Ser una minoría dentro de una minoría puede acarrear más discriminación y peor salud mental. Como resultado, las personas trans y no binarias sufren mayores tasas de depresión y ansiedad entre la población autista 2.
En cuanto a la orientación sexual, alrededor del 10-20% de les autistas son asexuales 3 ,
lo que significa una ausencia de atracción sexual hacia otras personas o sólo dada bajo circunstancias específicas, por ejemplo, tras una conexión emocional cercana. El resto de les autistas no entrarían en ese espectro, por lo que es un mito que todes seamos asexuales. Para cualquiera de los casos, la educación sexual es imprescindible.
Lamentablemente, somos más vulnerables a los abusos. Les adultes autistas tienen tres veces más probabilidades de ser agredides sexualmente 4. Necesitamos aprender estrategias que nos ayuden a prevenir estas situaciones. Y les agresores sexuales tienen que rendir cuentas. No está bien que se aprovechen de nuestra vulnerabilidad. La educación sexual es una necesidad y tiene que ser clara; además de abarcar toda la diversidad sexual e identidad de género.
10. EL ACOSO ESCOLAR ES UN PROBLEMA REAL
El 44% de nosotres hemos sufrido acoso escolar, en contraste con el 10% niñes NT 5.
Nos increpan por nuestra selectividad alimentaria, sensibilidad a los ruidos fuertes, mostramos estereotipias, nos tomamos las cosas al pie de la letra, no sabemos socializar, etc. Los colegios deberían ser responsables y, sin embargo, no suelen aplicar los protocolos adecuados, lo que requiere que le niñe acosade abandone el colegio. Les progenitores de acosadores también son responsables, ya que deberían servir de modelo de aceptación de la diversidad y la otredad.
Por desgracia, el acoso no se limita a la escuela, ya que puede extenderse a nuestro lugar de trabajo.
Les adultes autistas tienen 2,7 veces más probabilidades de sufrir acoso emocional por parte de compañeres de trabajo 6 .
Lidiar con el rechazo durante toda nuestra vida puede convertirse en un reto para la salud mental. En muchos casos, podemos desarrollar disforia sensible al rechazo, que es una respuesta emocional y de estrés extrema al rechazo. Por tanto, la concienciación sobre el autismo es fundamental, pero demos un paso más hacia la aceptación. El mundo tiene que ser más inclusivo y acoger las diferencias.
CONCLUSIÓN
En conclusión, todavía hay muchos mitos y estigmas en torno al autismo. Estamos tratando de sobrevivir y prosperar en un mundo hecho por y para NT. Ahora te toca a ti actuar para romper los estereotipos y luchar por la justicia social.
La neurodiversidad forma parte de la biodiversidad natural y todes deberíamos aceptarla. No importa si es tu hije o no, les autistas merecemos respeto.
Me gustaría terminar diciendo que a menudo nos centramos en los inconvenientes y las desventajas, pero ser autista tiene algunas ventajas. Por ejemplo, somos honestes, creatives y nos apasionan nuestros intereses. Tenemos una forma única de percibir el mundo, un gran sentido de la justicia y memoria fotográfica. Sentimos una conexión con la naturaleza y tenemos la capacidad de hiperconcentración. Y a ti, ¿qué te gusta de tus hijes o conocides autistas?
Referencias:
Walsh RJ, Krabbendam L, Dewinter, J et al., Brief Report: Gender Identity Differences in Autistic Adults: Associations with Perceptual and Socio-cognitive Profiles. J Autism Dev Disord. 2018;48:4070–4078.
Murphy J, Prentice F, Walsh R, et al., Autism and transgender identity: Implications for depression and anxiety. Research in Autism Spectrum Disorders. 2020;Vol 69:101466. ISSN 1750-9467
Ekblad, L. “Asexuality: A Possible Background and How It Relates to Autism and Neurodiversity.” PsyArXiv. 2018;August 13.
Weiss JA and Fardella MA.Victimization and Perpetration Experiences of Adults With Autism. Front. Psychiatry.2018;9:203.
Maïano C, Normand CL, Salvas MC, et al., Prevalence of School Bullying Among Youth with Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Autism Res. 2016 Jun;9(6):601-15.
Weiss JA and Fardella MA.Victimization and Perpetration Experiences of Adults With Autism. Front. Psychiatry.2018;9:203.