TID: Cuando no hay un solo "yo", sino un "nosotres"
TID: Trastorno de la Identidad Disociativo
AC: Abusos, trauma
INTRODUCCIÓN
Mecanismos de supervivencia
Entre los mecanismos de supervivencia más habituales en animales se encuentran la lucha o huida (Fight or Flight). Los seres humanos no somos la excepción. En situaciones de peligro se suelen activar estos mecanismos para ponernos a salvo. Recientemente se han añadido otro tipo de respuestas, entre los que se encuentran el Fawn (complacer/adular). En esta categoría podría encontrarse el masking. Y es que ante una sociedad que te rechaza por cómo eres, las personas neurodivergentes necesitamos camuflarnos y disimular nuestras peculiaridades para encajar. Que te vean diferente es un riesgo y una amenaza.
Cuando los recursos anteriormente mencionados fallan, y no es posible luchar o huir de una situación de peligro, nos quedaría la disociación. Este tipo de respuesta consiste en que la mente desconecta de nuestras emociones, recuerdos, pensamientos o sentido de la identidad para sobrellevar el estrés de un evento traumático. Lo habitual es que este proceso dure unas horas o días y acabe desapareciendo sin necesidad de tratamiento alguno. No obstante, la disociación puede instaurarse y convertirse en un Trastorno de Identidad Disociativo (TID).
El TID no es ni mucho menos un fenómeno raro, se estima que su prevalencia es similar al de la depresión crónica, entre 1-2%.
En autistas, no existen datos demasiado fiables, pero sí sabemos que la prevalencia de la disociación y trauma es mayor claramente superior;
el estrés post traumático se da 10 veces más en autistas que en el resto de la población (Rumball et al., 2021).
Por tanto, resulta lógico pensar que el TID también sea más frecuente en autistas. Como desde autiblog abogamos por el uso de la primera persona, hemos pedido a un sistema autista con diagnóstico reciente (Autistic System) que nos cuente cómo fue su proceso de auto-descubrimiento.
DISOCIACIÓN COMO MECANISMO DE DEFENSA
por Autistic System - @hablemos.de.autismo
De la teoría…
De acuerdo con la teoría de disociación estructural, nacemos con múltiples estados del ego (el yo); es decir, que no somos una personalidad totalmente integrada, sino que durante nuestros primeros años de vida está sin consolidar. Estos diferentes estados del yo estarían divididos entre el que serviría pedir o buscar comida, otro para la familia, afecto físico, amigues, etc.
Entre los 7-10 años, estos diferentes estados/partes se fusionan y se convierten en uno. Es entonces cuando les niñes empiezan a ser más independientes y se crea su identidad.
Sin embargo, si antes de que se fusionen, en la vida de ese niñe se da u ocurre un trauma severo o persistente en el tiempo (p. ej. negligencia, abuso físico, emocional, psicológico y/o sexual), estos estados del yo fallan en combinarse, a causa de un conflicto o rechazo entre ellos. Entonces, es probable que se formen barreras de amnesia entre estas partes, cambiando la forma en que funciona el cerebro. Y así es como estos estados del ego que no lograron integrarse pasan a convertirse en Alters (Partes o Compañeres de cabeza) y a este conjunto de estos Alters se le llama sistema.
… a la práctica
Cuando de niñe eres sometide a traumas, algunes de nosotres aprendimos a disociar como mecanismo de supervivencia, para poder seguir funcionando. En nuestro caso se acabó convirtiendo en algo crónico. Si a esto se le añade un apego desorganizado provocado por quienes deberían haber sido tus cuidadores, consigues la situación perfecta para que desarrolle un Trastorno Disociativo. Que fue lo que nos pasó a nosotres, crecer sin un sentido del “yo” claro, que se sentía cambiante, inconstante.
Hace un año encontramos parte de las respuestas: autismo y TDAH. Y pensamos que eso lo debía explicar todo, que lo que nos estaba pasando, lo que sentíamos era cosa de hacer masking durante tantos años... Y así es, en parte.
Pero tras un año, nos dimos cuenta de que algo seguía sin encajar, que lo que pensábamos que era un “monólogo interno” en realidad son conversaciones internas entre nosotres (los alters), que tenemos amnesia disociativa, confusión constante por nuestra orientación sexual e incluso nuestro género. Y entonces, hace unos meses, apareció: Trastorno de Identidad Disociativo (TID).
Y resulta que no hay un solo “yo” sino un “nosotres”, que somos un Sistema TID de más de 40 identidades diferentes; con diferentes géneros, orientaciones sexuales, recuerdos, personalidades y roles.
Como curiosidad, añadiremos que algunes de nosotres también somos Altas Capacidades y Disléxiques; no somos expertes así que no podemos explicar el porqué, solo podemos teorizar que cada une de nosotres sigue una ruta cerebral diferente. Está demostrado que los alters utilizan diferentes regiones del cerebro, por ello algunes tienen habilidades que otres no. Lo hemos hablado con otros sistemas de la comunidad y algunes psicólogues, y creemos que quizás se trate de que todes somos también Altas Capacidades, pero no todes podemos acceder a ello. Y en cuanto a la dislexia, teorizamos de que a lo mejor algunes hemos aprendido a trabajar alrededor de ello o hemos adquirido herramientas para que no nos afecte en el día a día; para poder sobrevivir a nuestro entorno y poder seguir funcionando, estudiando y después trabajando.
Y toca aceptar que una vez hubo una niña pequeña que no pudo con la situación que le tocó vivir. Que su mente no pudo asimilar todo lo malo que le pasaba.
Y disoció.
Disoció y disoció, impidiendo que se integrasen esas distintas partes que debían formar un “yo”; que quedaron separadas y se convirtieron en distintas identidades (alters). Y con el tiempo tuvieron que seguir dividiéndose y creando más y más alters que comparten cuerpo y mente, quienes hablan entre elles e intentan sobrevivir día a día en el ambiente hostil que les hizo daño, mientras trabajan, afrontan crisis e intentan mantener una vida. Pero que no podían salir del ambiente que les hacía daño por miedo al cambio.
Ahora toca pasar por un duelo, otro más.
Lo que más suele llamar la atención de nuestro caso es que cómo no nos dimos cuenta de esto hasta hace unos pocos meses, cuando la verdadera pregunta debería ser por qué nadie de nuestro entorno se dio cuenta antes. Nadie se preocupó por nuestros constantes cambios de humor, de ideas y gustos. Por qué optaron por etiquetarnos de “rara”, “intensa”, “dramática”, “borde”, “desagradable”, etc. Por qué en 27 años nadie se preguntó qué podía haber tras todo ello. En su lugar, tuvimos que batallar por conseguir nuestro diagnóstico de autismo, en contra de los deseos de nuestra familia, que nos juzgó por querer respuestas, nos criticó por querer mejorar y poner límites sanos.
El nombre de nuestro sistema es Autistic System y no sabemos cuántos somos en total, pero debemos seguir haciendo masking, actuando como si todo fuese bien porque es lo que se espera.
Estamos yendo a terapia y haciendo cambios en nuestra vida para poder mejorar nuestra calidad de vida.
Sabemos que somos unes privilegiades, que nuestra situación es mejor que la de la mayoría de sistemas, por lo que nos dicen “sois funcionales, al menos podéis seguir trabajando”. Y nos encontramos con profesionales que ponen en duda nuestros diagnósticos e incluso nos los niegan a la cara. Que dicen incluso que los Trastornos Disociativos no existen.
Pero sí existen y no somos como se ve en la televisión o el cine. No somos casos “raros” tampoco, los TD son mucho más comunes de lo que se cree, aunque nosotres solo podemos hablaros desde nuestra experiencia como sistema TID, autistas y TDAH.
Para leer más:
Autistic System publicaron un artículo sobre su experiencia personal en el cuarto número de la revista autista, ahondando en cómo el entorno influye sobre la persona autista y la dificultad para realizar cambios, aun cuando estos sean beneficiosos.
Léela gratis aquí o encárgala en papel rellenando este simple formulario y me pondré en contacto contigo.
REFERENCIAS
Rumball, F., Brook, L., Happé, F., & Karl, A. (2021). Heightened risk of posttraumatic stress disorder in adults with autism spectrum disorder: The role of cumulative trauma and memory deficits. Research in developmental disabilities, 110, 103848.
https://longsoulsystem.com/tid/causas/teoria-de-disociacion-estructural/
Oh wow. Cuando por fin recibí mi Dx de autismo a mis 36 años, pensé que ya había encontrado las piezas perdidas de lo que yo veo como un rompecabezas (por ello la pieza del rompecabezas si me gusta a mí como símbolo) sin embargo, creo que es como apenas haber comenzado el camino. Me identifico tanto con este artículo y aunque fue escrito hace mucho tiempo hoy comento. Quizás eso pueda acercarme a la comprensión de mi ser.
Gracias por compartir.