Mujeres autistas invisibles: Machismo en la ciencia
AC: mención machismo y racismo en la ciencia
Cada 8 de marzo las calles se tiñen de morado y vibran al son de lemas feministas. Me emociono viendo a todas esas personas validando experiencias comunes y reclamando espacios por todo el mundo. Pero también me recorre una sensación amarga al ver la marea homogénea. Con cada 8M debemos recordar que existe en un feminismo hegemónico y que faltamos las locas, las tullidas, las racializadas, etc.
La ciencia no es objetiva
La ciencia no es objetiva. Existe, de un lado, el método científico (una forma de hacer las cosas), y de otro, los seres humanos que lo aplican y lo interpretan.
Qué se investiga, cómo y por qué dice mucho del contexto social en el que vivimos.
Así, la historia de la medicina es una cadena de errores. El primero de todos: asumir que el hombre blanco cis europeo no-disca de clase media es la norma y medida de todas las cosas.
“Lo que solemos llamar ‘naturaleza humana’… es en gran parte solo naturaleza masculina… Nuestra cultura androcéntrica ha sido, y sigue siendo, una cultura excesivamente masculina y, como tal, objetable”. Charlotte Perkins Gilman (1911), The Man-Made World or Our Androcentric Culture.
Las consecuencias las pagamos todas las personas que no pertenecemos a esa norma hegemónica (es decir, la mayor parte de la población). Por ejemplo, los oxímetros (medidores de la saturación de oxígeno) están calibrados para pieles claras, de manera que los datos de las personas racializadas son imprecisos.
O, por ejemplo, el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares es mucho mayor en mujeres porque solo se conocen los signos de infarto en hombres. Y aunque se investigue, no se habla lo suficiente al afectar a mujeres mayores (en edades no reproductivas) y, por tanto, quedar relegadas a un segundo plano o a una nota a pie de página.
Hagamos memoria
En el siglo XIX, Jean-Martin Charcot director del hospital Salpêtrière (París), hizo crecer este centro hasta llegar a albergar a más de 5000 pacientes, tras la invención de la histeria femenina como categoría psiquiátrica.
Estas mujeres constituían un grupo heterogéneo de personas desclasadas, ancianas, discapacitadas y/o racializadas, sin mayor elemento en común que haber sido socializadas como mujeres. Podemos suponer que entre ellas habría mujeres autistas que jamás recibirían su diagnóstico, ya no solo porque aún no existiera como tal, sino porque décadas más tarde varios hombres ignorarían el trabajo pionero de Grunya Sukhareva con niñas autistas.
Cuando se construye un discurso hegemónico con una visión androcentrista y monolítica, resulta casi imposible introducir nuevas variables.
Debemos hablar ahora de “autismo femenino” cuando nuestra experiencia como autistas también debería ser la universal.
Tener una visión tan restringida del autismo hace que cantidad de personas se queden fuera de los criterios diagnósticos, y con ello, fuera del umbral de acceso a los apoyos necesarios.
Prueba de ello es que, aún hoy, se dice que hay 4 veces más autistas hombres que mujeres (contado como sexo biológico), cuando la realidad es que ese ratio está más cerca del 1:1 que del 1:4.
Es decir, parece que existe el mismo número de mujeres autistas que de hombres.
Esto constituye un sesgo de género clarísimo y no veo que profesionales de la salud, educación y etc se pongan las pilas. Se sigue reproduciendo y perpetuando el discurso hegemónico, heredado de Asperger y Kanner. Solo que ahora con más parches, más excepciones y más notas a pie de página.
Siendo sincera, me parece bastante problemático el término de “autismo femenino”. En primer lugar, porque asume que hay rasgos o características en las mujeres autistas que no aparecen en hombres (?). Pero luego hay hombres autistas que tampoco cumplen los criterios diagnósticos (ni las expectativas de género). Y todo esto sin contar que el 15% de la población autista es no-binarie.
¿Para cuándo vamos a revisar las definiciones de lo que significa ser autista para que quepamos todes, en lugar de añadir subcategorías? (“autismo femenino”)
Más de la mitad de la población autista también merece verse reconocida en la definición global de autismo. Me parece bastante feo que nos añadan como excepción a la norma blanca cis-masculina, cuando somos la mayoría. De nuevo, nos vemos recluidas a la otredad, a la excepción que cumple la norma.
Locas, histéricas,… nunca han sido diagnósticos, sino calificativos peyorativos disfrazados de ciencia.
Por todo ello, el 8M es también el día de las mujeres autistas. Porque una reivindicación centrada en la visibilidad tiene la obligación de subrayar a las invisibilizadas.
![fondo lila, un 8 enorme tumbado haciendo el símbolo del infinito y una M ocupan el centro. El texto dice: existe el mismo número de mujeres autistas que de hombres. Las mujeres autistas NO camuflamos más y mejor. No somos invisibles, somos invisibilizadas](https://substackcdn.com/image/fetch/w_720,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F0916dac1-49a4-4b0a-a8f8-eb7a83f9db81_1080x1080.png)
![fondo lila, un 8 enorme tumbado haciendo el símbolo del infinito y una M ocupan el centro. El texto dice: existe el mismo número de mujeres autistas que de hombres. Las mujeres autistas NO camuflamos más y mejor. No somos invisibles, somos invisibilizadas](https://substackcdn.com/image/fetch/w_720,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fefd531a7-4b56-4814-9564-766ba5a879a7_1080x1080.png)
Conclusiones
La pregunta que deberían haberse hecho muches investigadores es qué sentido tiene que el autismo, sin tener una genética ligada al sexo, fuera una condición con una distribución tan dispar.
Ya lo respondo yo, no tiene ningún sentido, pero daba igual.
Y lo mismo para las locas e histéricas, lo que realmente les pasara era lo de menos. El androcentrismo en la ciencia sigue vigente y nos afecta de lleno. Y esto, también es violencia machista.
Referencias
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006322322013130
https://sabersenaccio.iec.cat/es/androcentrismo-y-ciencia-es/
https://www.easp.es/?wpdmact=process&did=ODYuaG90bGluaw==
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30062396/
Noticias frescas:
Estaré hablando sobre salud mental y neurodiversidad el próximo martes 14 en la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca) con motivo de la Semana del Cerebro. Inscripción gratuita. Más info en la web:
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_720,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fc1797345-83b3-494d-bd56-9bfe2db65806_984x1095.jpeg)
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_720,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fcd97fe2e-5724-4688-9be7-759501d4eba3_750x1098.jpeg)
Semana intensita la del Cerebro (como el mío, jajaj), porque después de Cuenca, iré a las Jornadas Autistas en Barcelona. Allí, moderaré la charla de #FreeTeo sobre el programa de Salvados y las incapacitaciones legales. Contaremos con un médico forense especialista en estos temas, una abogada, y una madre y divulgadora científica para que nos den su visión sobre este tema. ¡Tengo muchas preguntas que hacerles!
Intentaremos grabar el audio o encontrar alguna manera técnica para que quede registrado y así difundirlo después del evento. Será el viernes 17 a las 17:30 de la tarde (empezará un poco antes de lo programado). Está el aforo completo, así que si te has apuntado y no puedes venir, avísanos porfi porque hay lista de espera.
Si te gusta que se organicen este tipo de jornadas, déjanos una donación que hay mucho trabajo por detrás.
Vuelvo el jueves 23 con más contenido, 100% autista :)
Por otro lado, estoy maquetando el quinto número de la revista autista. Esta vez sobre la familia. Espero tenerlo cuanto antes, pero mientras, me ayudarías un montón si pudieses:
Donarme un café
Comprar alguna revista en papel o suscribirte para ir recibiéndolas en tu casa conforme vayan saliendo. Hacemos envíos a todo el mundo, pero para España sale más barato, por 60€ tienes las 4 revistas que ya existen junto con todo el contenido extra del 2023.