Existen muchas interrogantes sobre la asociación entre neurodivergencias y trauma; de hecho, fue uno de los temas recurrentes en la ronda de preguntas de la charla con Ernesto Reaño y Alba (@autistadelahostia).
En junio, dentro de la escuela online: “Feminismo interseccional en la psicoterapia” para profesionales «psi», Elisenda Coladan, terapeuta feminista y autista, con formaciones en psicotrauma, impartirá un curso sobre el tema. Le hemos propuesto presentar su recorrido, sus formaciones en psicotrauma y cómo es su acompañamiento terapéutico.
Nada sobre nosotres sin nosotres: NEURODIVERGENCIAS, TRAUMA Y DISOCIACIÓN
Elisenda Coladan (ella)
AC: mención violencia machista y sexual
El 14 de junio, el sexto curso de la escuela online «Feminismo interseccional en la psicoterapia», de NURE1 tratará de “Neurodivergencias, trauma y disociación” y estará a mi cargo.
En él me propongo abordar el tema, cuyo conocimiento es incipiente, desde mi vivencia como persona neurodivergente y mis 8 años de experiencia acompañando a autistas supervivientes de violencias machistas y maltrato infantil.
Soy terapeuta feminista y sexoterapeuta2, vivo en Francia y nací en España. En 2018, a mis 58 años, recibí el diagnóstico de autismo, con alivio y sentimientos encontrados. Fue un largo recorrido, en solitario, desde que un psicólogo me mencionara esta hipótesis en 2013, justo un año antes de empezar a ejercer.
Es decir que mi proceso de diagnóstico y reconocimiento como autista ha ido de la mano con mi proceso como terapeuta.
2016
En 2016, una mujer3, después de leer lo que yo escribía en mi blog sobre no-monogamias4, quiso conocerme, así que nos juntamos para conversar tomando un té a la menta en el instituto del Mundo Árabe, a orillas del Sena.
A los pocos meses decidió iniciar sesiones conmigo. Al poco tiempo me explicó que tenía un largo historial de visitas a psicologues y psiquiatras porque había vivido situaciones traumáticas desde la infancia y hacía dos años había salido de una amnesia disociativa postraumática (pérdida de recuerdos vinculados a acontecimientos traumáticos).
Lo vi como un gran reto y dudé en asumirlo. Después de unos meses, le hablé de autismo, porque desde mi propia experiencia y gracias a mis lecturas e investigaciones sentía que ella podía ser autista. A lo cual me respondió que su hijo lo era. A los pocos meses mi intuición fue confirmada por una neuropsicóloga y un psiquiatra.
Con ella inicié el trabajo que me apasiona hasta hoy en día: acompañar personas sobrevivientes de violencias machistas, sean neurodivergentes o no —pero cada vez son más las personas neuroatípicas—.
2018
Otro momento clave fue cuando, en el 2018, asistí al “Salón internacional del autismo”5 en el Centro de Convenciones del parque Eurodisney (¡una verdadera pesadilla como autista!) y escuché Muriel Salmona6, una psiquiatra francesa que ha hecho mucho para dar a conocer el estrés postraumático relacionado con las violencias sexuales.
Expuso que un 90% de las mujeres autistas han sufrido violencias sexuales y un 78% de las personas autistas cual sea su género (Brown-Lavoie, 2014).
Lo que corroboré nuevamente al ver un vídeo de Katherine E. Reuben7 y leer su artículo sobre el tema8. Eso confirmó lo que estaba observando en mi consulta.
2020 - 2023
Desde el 2020, me he formado online en psicotrauma desde una perspectiva feminista con Nara-psicología9. Cuando he hecho preguntas sobre neurodivergencias y trauma, no he obtenido respuestas.
Lo mismo ocurrió el año pasado durante la formación de manera presencial en ICV-Integración del Ciclo Vital10, una terapia que activa de manera diferente las conexiones neuronales a través de la lectura de la línea de tiempo de la persona que consulta11. Desde que la practico, he observado resultados muy interesantes, sobre todo aportando calma, claridad, autoaceptación y menos reactivaciones traumáticas.
El propósito es que mi acompañamiento sea lo más igualitario posible, explicando los efectos del trauma sobre nuestro organismo, adaptándome a cada ritmo, teniendo en cuenta cada sensorialidad y siempre confiando en el autoconocimiento.
La consulta “online” me parece un recurso precioso porque permite que las personas puedan estar en su entorno, con sus animales de compañía (el papel de los gatos como reguladores es espectacular), con sus objectos de stimming o cualquier otro aspecto que les sea necesario.
14 - 06 - 2024
Espero que este curso aportará información y recursos tanto a les profesionales que asistirán en directo como a las personas neurodivergentes que podrán verlo en diferido. Estoy convencida de que el ser yo misma neuroatípica me permite un acercamiento y una manera diferentes de ver la terapia desde una perspectiva feminista, adaptándome constantemente a las necesidades de les acompañades.
REFERENCIAS:
Consulta privada y exclusivamente online desde el 2020
Quien sabe que la menciono en este texto y participará en el curso con su testimonio escrito, como otras personas, puesto que me parece muy importante no hablar sobre elles, sino darles voz.
Karen es autista y estudiante de PhD. Sus investigaciones son sobre disociación, maltrato infantil y autismo.
Hola! Creo que el trauma y las experiencias violentas son un melonazo por abrir. Qué necesario es tu trabajo!!!
(Y a quien organizó una convención autista en Eurodisney hay que darle un diagnóstico honoris causa ya! Jajaja)